miércoles, 3 de febrero de 2016

'En la punta del iceberg' estreno en cines 29 de abril



El director canario David Cánovas, después de una extensa carrera como cortometrajista, debuta en el largometraje con “La punta del iceberg”, protagonizada por Maribel Verdú (‘Felices 140’, ‘Sin Hijos’).

Un largo elenco de reconocidos actores como Carmelo Gómez (‘La playa de los ahogados’, ‘Tiempo sin aire’), Ginés García Millán (‘Felices 140’, ‘Vulcania’), Bárbara Goenaga (‘El secreto de Amila’, ‘Gernika’), Fernando Cayo (‘Palmeras en la nieve’, ‘El Desconocido’), Alex García (‘La Novia’, ‘Gernika’)  y Carlo D’ursi (‘Diamantes negros’, ‘Character’) secundan a Maribel Verdú en esta película.

Basada en la obra de teatro del mismo nombre y escrita por Antonio Tabares se estrenará el 29 de abril.

En palabras del director David Cánovas: “Se trata de un drama con tintes de thriller ubicado en el mundo laboral. Es una historia muy humana que habla de la empatía entre los seres humanos”.  

Producida por Tornasol Films, Mistery Producciones A.I.E., Hernández y Fernández PP.CC y Perenquen Films A.I.E, cuenta también con la participación de TVE.

Syldavia Cinema será la responsable de su distribución en cines a partir del 29 de abril.

Según comenta el director David Cánovas ‘La punta del Iceberg’ es un largometraje de ficción basado en la obra teatral del mismo título, escrita por Antonio Tabares y ganadora del premio Tirso de Molina en su XXXVII edición.  
Se trata de un drama con tintes de thriller ubicado en el mundo laboral y que tiene, como punto de partida, el suicidio de tres empleados en una gran empresa multinacional. La estructura del guion está basada en la elaboración de un informe que lleva a cabo Sofía Cuevas, por encargo del director general, Ángel Torres. Sofía, una mujer muy competente y ambiciosa, inicia así un viaje que irá transformando su percepción de las cosas a medida que va indagando en la realidad de los empleados a los que irá entrevistando. Se enfrentará al auténtico cerebro de un sistema que funciona a la perfección en cuanto a las cuentas y beneficios anuales, pero que resulta ser nefasto para la salud mental de los trabajadores.    

La historia tiene lugar en tres días en la vida de Sofía Cuevas. Va a “vivir” por un día en el escenario (una filial de la empresa) donde los tres suicidas perdieron la vida. Se trata de una historia muy humana que habla de la empatía entre los seres humanos.   

También supondrá un viaje interior para Sofía, que descubrirá quién es y en qué se ha convertido ella misma. En este sentido, es una historia redentora.  
La estructura del guion está conformada de tal manera que el espectador esté constantemente de la mano de Sofía y vaya descubriendo junto a ella toda la información relevante. El espectador se convierte en investigador junto a ella, vive lo que ella vive y siente lo que ella siente.   

Para lograr que esta atmósfera se transmita y sea atractiva al espectador es importantísimo el tratamiento de la luz: el transcurrir cronológico de la luz que entra por las ventanas, el despacho de entrevistas a media luz, la claustrofobia de Sofía que permanece un día entero sin salir apenas del recinto… La apuesta por los tonos fríos en la dirección artística (que se mueve en dominantes azules y blancas en lo que respecta al Tecnocentro) junto a una fotografía que se integra con este concepto al igual que los tonos del vestuario, y una música   atmosférica que aporta sensaciones iniciales de oscuridad asociadas al sonido más sintetizado  y que evoluciona hacia las emociones a través de la cuerda, buscan introducir al espectador en una historia que podría ocurrir en cualquier empresa del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario